viernes, 23 de septiembre de 2016
lunes, 19 de septiembre de 2016
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA INSTITUCIÓN
ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO
CLAVER PTO. BOYACÁ
AMAYA CRUZ GLORIA ANDREA
PARADA ACUÑA LUIS ALEJANDRO
SUÁREZ RODRÍGUEZ LADY JOHANA
Estudiantes Aprendientes
Formulación de Análisis Externo e
Interno
Institución Educativa San Pedro Claver de Pto.
Boyacá
CÁRDENAS CHICANGANA ASTRID VICTORIA
Ingeniera de Sistemas
Magister en Producción de Proyectos
Profesor - Consultor CVUDES
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN ESTRATÉGICA
PUERTO BOYACA
2016
INTRODUCCIÓN
Hablar hoy de educación, es tener en
cuenta todos los elementos necesarios para tener una buena calidad en la
educación de nuestro país y uno de ellos no más importantes que el resto pero
con una muy poca utilización por los docentes son el uso adecuado de las TIC en
la práctica pedagógica. Vivimos en medio de un mundo caracterizado por cambios
acelerados en él, unos de las NTIC, cambios que se ven reflejados en el uso de
nuevos conceptos sobre cultura, educación, humanidad y una nueva revolución de
la educación.
La principal característica de esta
revolución, es la rapidez para producir avances tecnológicos y científicos, que
deben ser tenidos en cuenta para ser aplicados en el aula de clase por los
docentes de las diferentes instituciones educativas de Colombia y el mundo. La
educación adquiere una gran importancia en la cultura del mundo y es por esto
que se han diseñado e implementado nuevos sistemas educativos, en los cuales se
replantea la construcción del conocimiento.
Estos cambios hacen que en la educación
actual las TIC más que una nueva herramienta se convierta en la estrategia más
importante para adquirir y construir un nuevo conocimiento. Esto requiere de
una serie de exigencias como los son: un nuevo papel administrativo, nueva
gestión escolar y adopción de las TIC en las Instituciones educativas. En este
orden de ideas, la Institución Educativa San pedro Claver ha diseñado un
diagnóstico en cuanto al estado de las TIC y su uso en la práctica pedagógica.
Este es un trabajo de equipo que se ha desarrollado durante el año escolar
2016.
Teniendo en cuenta el Plan
Aprovechamiento Tic En Actividades De Enseñanza-Aprendizaje y haciendo énfasis
en los recursos y capacidades con los que cuenta la institución educativa San
Pedro Claver se busca identificar sus fortalezas y debilidades y así establecer
objetivos en base a dichos recursos y capacidades y formular estrategias que le
permitan potenciar o aprovechar dichas fortalezas y reducir o superar dichas
debilidades. Este análisis
permite describir el desarrollo de actividades de esta organización empresarial
como lo es la institución educativa. Este se puede realizar con el uso de la
herramienta de la Cadena de Valor y otros procesos. Para consolidar y mantener
un nivel superior, mejorando el desempeño en la parte académica, social y
cultural.
Para así convertir a la Institución San
Pedro Claver, en una de las pioneras, a nivel Municipal del departamento de
Boyacá, en la oferta de servicios educativos para niños y jóvenes para ser
guiados hacia el liderazgo en formación ética, en valores y con la capacidad de
desarrollar y aprovechar las nuevas tecnologías en la educación, mediante
espacios de formación pedagógica donde el docente sea el guía que les permita
conseguir este objetivo, y de esta forma se transcienda las barreras de la
institución y este conocimiento pueda ser beneficiosos para la comunidad
educativa que nos rodea.
OBJETIVOS
* OBJETIVO GENERAL
Analizar
de forma minuciosa los factores internos y externos de la Institución Educativa
San Pedro Claver, para contribuir al mejoramiento de los procesos organizativos
y pedagógicos institucionales en lo que respecta al ámbito tecnológico.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS.
*
Generar en la institución una verdadera movilización hacia la implementación de
las TIC.
*
Crear y fortalecer estructuras de participación en todos los estamentos
institucionales que promuevan niveles de responsabilidad y de compromiso hacia
la implementación del Plan de Gestión.
*
Generar procesos educativos centrados en el desarrollo e implementación de las
TIC en todas sus dimensiones, cognitiva, afectiva y expresiva, que promueva la
calidad de los resultados del rendimiento académico de los estudiantes y que
aporte significativamente en su desenvolvimiento familiar y social.
LISTA DE TABLAS
ANALISIS INTERNO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER
Teniendo en cuenta que “Las oportunidades
y amenazas son condiciones del entorno externo de su empresa”, se analiza la O
y A de la institución educativa San pedro Claver a través de cada gestión.
Gestión
|
Oportunidades
|
Amenazas
|
Directiva
|
La
adopción como política Institucional es la prioridad en la dotación de
infraestrutura tecnológica y a su vez
mejoramiento de la existente, para utilizarla como herramienta pedagógica
en el aula.
Apropiación
y adopción de las TIC para mejorar los procesos en todas las gestiones.
La
gestión y apoyo por parte del Ministerio de Educación Nacional y la Alcaldía
del Municipio, en la dotación de infraestrutura tecnológica para la Institución.
|
Las
reformas administrativas y financieras del Sistema Educativo y las políticas
gubernamentales que dificulta contar con una planta de personal estable y con
perfiles profesionales idóneos a los planes y programas propuestos por la
Institución.
Lentitud
en los procesos administrativos para solucionar los inconvenientes que se
presentan en las instituciones por parte de los entes gubernamentales.
El
constante avance científico y
tecnológico incide en la temprana obsolescencia de la infraestructura
tecnológica que posee y puede adquirir la Institución.
|
Administrativa
|
Apoyo
permanente de los padres de familia, personal directivo, docente y
administrativo que respalda las políticas institucionales para fortalecer la
implementación de las TC en la Institución.
La
ubicación estratégica que posee a nivel geográfico y la alta asignación de
cupos para estudiantes que posee la institución a nivel regional.
|
El
cambio de administración municipal que
no permitiría dar trascendencia a desarrollar proyectos de creación,
mantenimiento de infraestructura tecnológica y pedagógica.
La
reposición oportuna y permanente de los recursos disponibles.
|
Académica
|
Contar
con las Políticas Educativas del Ministerio de Educación Nacional: Revolución
Educativa y en ella el Programa Nacional de uso de medios y nuevas
tecnologías.
Contar
con el portal Colombia aprende como un punto de encuentro de los docentes
para hacer uso de diferentes objetos de aprendizaje y para participar en
diferentes proyectos.
La
Institución es la pionera y líder de
la emisora Voz Claveriana permitiéndole convertirse en la institución líder a
nivel regional en este tipo de procesos tecnológicos aplicados a la
educación.
Poder
acceder a las capacitaciones propuestas en la Ruta de apropiación de TIC para
el desarrollo profesional docente y la creación y utilización de software
educativo.
Facilidad
de acceder a las innumerables herramientas que nos ofrece el uso educativo de
Internet como son las herramientas de la Web 2.0.
|
La
baja cobertura y los permanentes problemas de interferencia e inestabilidad
del servicio de internet a nivel institucional.
Disponibilidad
de tiempo con que cuentan los docentes para el diseño de ambientes de
aprendizaje mediados por las TIC.
La
sostenibilidad de los programas y planes dirigidos por el MEN para
desarrollar procesos educativos mediados por las TIC.
El
bajo control gubernamental y de las agencias que administran las redes de
internet para evitar el ingreso de información inadecuada y exceso de la
misma para el adecuado proceso de formación del personal estudiantil.
La
desigualdad en infraestructura tecnológica tanto de maestros en formación
como del personal docente.
|
Comunitaria
|
Contar
con las herramientas e infraestructura básica para ofrecer servicios de
capacitación a la comunidad orientados al manejo y uso de las TIC.
La
ubicación estratégica de la Institución en la región que permite el fácil
acceso de la Comunidad Educativa
|
El acelerado cambio de las TIC que no dan
tiempo a la adecuada adaptación, asimilación y aplicación.
Los
bajos niveles de accesibilidad y de recursos económicos por parte de la
mayoría de padres de familia para tener contacto directo y permanente con las
TIC.
.
|
ANALISIS INTERNO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER
Teniendo en cuenta que,
“Las fortalezas y debilidades son las condiciones internas de su empresa” se
analiza la F y D de la institución educativa San pedro Claver a través de cada
gestión.
Gestión
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
Directiva
|
Se tiene claro los
Programas, Planes de aula, currículo, y la dirección de los mismos.
Dotación de portátiles
y tabletas por parte del MEN.
Gestión para que los
docentes reciban capacitación en el uso de las TIC´S.
|
Mayor apropiación de
una sala para primaria, que cuente con equipos funcionales para el uso de
internet.
Mantenimiento de
herramientas de dotación, ya que están desactualizadas, y la Institución
carece de recursos para su adecuación.
En algunas ocasiones,
solo son los docentes del área de Informática, quienes reciben determinadas
capacitaciones.
|
Administrativa
|
Los entes
administrativos, incluidos los docentes, manejan una dinámica activa para
proponer y desarrollar proyectos de tipo tecnológico.
Se cuenta con una
planta física o infraestructura, que puede suplir la necesidad de captar
educandos para realizar un trabajo multidisciplinario, en el manejo de la
tecnología.
|
Falta mayor compromiso
por parte de los padres de familia, para respaldar un cambio innovador en las
temáticas que aprenden sus hijos.
Falta personal que
adecue cada uno de los espacios, con los que se cuenta, para así tener un
mayor desenvolvimiento, no solo en las TIC´S, sino en el manejo de las mismas
en complemento con otras áreas.
|
Académica
|
Se cuenta con un equipo
de docentes formadores en el manejo de la tecnología, idóneos en su área.
Desarrollar pruebas
enviadas por el MEN (Supérate, Aprendamos, Maratones de Lectura), que
requieren que el estudiante tenga un manejo propio de un equipo, para el
desarrollo de las mismas.
El grupo de docentes de
la Institución cuentan dentro de la página del colegio, con su propio correo,
para resolver inquietudes del trabajo a desarrollar, y llenar expectativas
que se vayan presentando.
|
Una mayor vinculación
de otros docentes que puedan y deseen impartir de manera equitativa los
conocimientos adquiridos en su área de enseñanza-aprendizaje.
Permanentes problemas
de cobertura y conexión a internet, en la Institución.
El correo
institucional, se ha vuelto en un buzón de mensajes con entrada, sin salida.
Falta mayor apropiación del mismo, para intercambiar ideas entre compañeros.
Se desvió su verdadero uso y en ocasiones no es funcional.
|
Comunitaria
|
Ser la Institución más
grande del municipio de Puerto Boyacá, ubicada en el sector urbano, de fácil
acceso para la comunidad educativa.
Reglamentación,
socialización y ejecución del programa de servicio social estudiantil
obligatorio
|
La carencia de recursos
económicos de la mayoría de los Padres de Familia, que imposibilitan la
apropiación constante en el manejo de TIC´S.
Falta
sentido de pertenencia, por las aulas existentes en el colegio, ya que no
prestan el servicio en las mismas.
|
CONCLUSIONES
v En
el análisis externo permite identificar las oportunidades y amenazas de la
institución frente al contexto
v El
diagnóstico interno permite identificar las debilidades y fortalezas de la institución
v La
DOFA prioriza en cada uno de los indicadores su importancia e impacto en el éxito o fracaso de la
institución educativa.
v La
identificación de fortalezas y
debilidades en las diferentes gestiones,
permite generar estrategias para
el plan de mejoramiento institucional.
v Una oportunidad importante de la I.E. San
Pedro Claver, establecida como política
Institucional, es la dotación de
infraestructura tecnológica y a su vez
mejoramiento de la existente, para utilizarla como herramienta
pedagógica en el aula.
v Una
amenaza constante es la baja cobertura y los permanentes problemas de
interferencia e inestabilidad del servicio de internet a nivel institucional.
v Una
fortaleza de la Institución es que
se tienen claro los Programas, Planes de
aula, currículo, y la dirección de los mismos.
v Una
debilidad es la falta personal que adecue cada uno de los espacios, con los que
se cuenta, para así tener un mayor desenvolvimiento, no solo en las TIC´S, sino
en el manejo de las mismas en complemento con otras áreas.
BIBLIOGRAFIA
ÁLAMO VERA, F. (1995): “La planificación estratégica
de las universidades: propuesta metodológica y evidencia empírica”. Tesis
doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
ÁLVAREZ, H., & Kuratomi, I. (2009). Las teorías y
escuelas de pensamiento estratégico de Mintzberg.
CARLÉS, J. L. (2004): “Aplicación de la planificación
estratégica al gobierno de instituciones de educación superior”, en: VII
Edición Master de Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos.
Módulo 8, Madrid, documento policopiado, Universidad Francisco de Vitoria.
HAMEL, G., y PRAHALAD, C. K. (1991): “Imaginación
corporativa y marketing eficiente”, en: MUNUERA, J. L., y RODRÍGUEZ, A. I.
Estrategias de marketing. Teorías y casos. Madrid: Pirámide.
LABARCA, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico
en la formación de la estrategia empresarial. Scielo 24 (55). ISNN 1012-1587.
PAGINA WEB, IESPC.(2015).Institución Educativa San
Pedro Claver de Pto. Boyacá. Reseña Histórica, Misión y Visión Institucional.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LOS ELEMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA INSTITUCIÓN
ANÁLISIS DE LOS
ELEMENTOS DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN PEDRO
CLAVER
|
||
SEMEJANZAS
|
ENTORNO INTERNO
|
ENTORNO EXTERNO
|
*Permite identificar fortalezas y debilidades de la
institución.
*Forma parte de la Matriz de evaluación institucional.
*La identificación de fortalezas y debilidades en las diferentes
gestiones, permite generar estrategias para el plan de
mejoramiento institucional.
*El análisis permite identificar y fortalecer estrategias
para el fortalecimiento del PMI (plan de mejoramiento interno).
*Discriminar la
situación Institucional desde los diferentes aspectos.
|
*Identificar el análisis de oportunidades y amenazas de la
institución
*La DOFA prioriza en cada uno de los indicadores su
importancia e impacto en el éxito o
fracaso de la institución educativa.
*Reconoce el
diagnostico estratégico interno de la institución y las posibles oportunidades.
*Implementar estratégicas que permitan alcanzar las metas
establecidas en el PMI (plan de mejoramiento interno y externo institucional).
* Implementar modelos organizativos que propicien la
innovación y ofrezcan respuestas a las necesidades de la comunidad educativa.
|
|
DIFERENCIAS
|
*El diagnóstico interno permite identificar las
debilidades y fortalezas de la
institución
* Permite determinar la situación actual de la institución
educativa.
*El análisis del entorno interno permite identificar los
elementos que influyen de manera positiva o negativa la dinámica en el
entorno escolar e institucional.
*El análisis interno permite identificar y orientas una
visión interna del funcionamiento y aplicabilidad en el contexto educativo.
|
*En el análisis externo permite identificar las
oportunidades y amenazas de la institución frente al contexto.
* Permite identificar las condiciones institucionales
externas comunitarias, ambientales, sociales, culturales, políticas entre
otras. Que intervienen de manera indirecta en el entorno institucional
educativo.
* El análisis del entorno externo permite tener una visión
macro de la institución educativa.
*el análisis externo permite identificar factores que
influyen en la institución ya sea negativa o positivamente
|
METAS DE CALIDAD
METAS DE CALIDAD
- Promedios de las PRUEBAS ICFES iguales o superiores al 60%.
- Pruebas SABER con promedios iguales o superiores al 60%.
- Más del 70% de la comunidad educativa percibe un clima organizacional apropiado.
- Más del 60% de la comunidad educativa participa en la planeación y ejecución de actividades institucionales y en la toma de decisiones importantes.
- Más del 70% de sus egresados a partir del año 2010 recibirán una certificación Técnica del SENA en diferentes áreas.
- Más del 70% de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y directivos docentes) percibe un ambiente escolar agradable, dinámico, con responsabilidad ambiental, fundamentado en el respeto mutuo y la búsqueda diaria de la excelencia.
CONVENIOS
CONVENIOS:
La Secretaría de Educación de Boyacá ha firmado en nombre de la Institución Educativa San Pedro Claver, los siguientes convenios:
- CONVENIO DE ARTICULACIÓN CON LA MEDIA: Firmado con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Territorial Caldas, dirigido a los estudiantes de grado décimo y undécimo, de las jornadas MAÑANA y TARDE de esta Institución, para el desarrollo de los siguientes programas de formación técnica durante el año 2015:
Grado Décimo:
- Técnico en Diseño e Integración de Multimedia.
- Técnico en Salud Ocupacional.
- Tecnico en Administración de Archivos.
Grado Undécimo:
- Técnico en Salud Ocupacional.
- Tecnico en Asesoría Comercial y Operaciones Financieras.
- CONVENIO CERES: Firmado con el Ministerio de Educación Nacional y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, para la conformación del Centro Regional de Educación Superior (CERES). El CERES ofrece a egresados y comunidad en general en metodología distancia y horarios en fin de semana, los siguientes programas universitarios:
- Contaduría Pública.
- Administración de Empresas.
- Administración en Salud Ocupacional.
- Licenciatura en Pedagogía Infantil.
La Secretaría de Educación de Boyacá ha firmado en nombre de la Institución Educativa San Pedro Claver, los siguientes convenios:
- CONVENIO DE ARTICULACIÓN CON LA MEDIA: Firmado con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Territorial Caldas, dirigido a los estudiantes de grado décimo y undécimo, de las jornadas MAÑANA y TARDE de esta Institución, para el desarrollo de los siguientes programas de formación técnica durante el año 2015:
Grado Décimo:
- Técnico en Diseño e Integración de Multimedia.
- Técnico en Salud Ocupacional.
- Tecnico en Administración de Archivos.
Grado Undécimo:
- Técnico en Salud Ocupacional.
- Tecnico en Asesoría Comercial y Operaciones Financieras.
- CONVENIO CERES: Firmado con el Ministerio de Educación Nacional y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, para la conformación del Centro Regional de Educación Superior (CERES). El CERES ofrece a egresados y comunidad en general en metodología distancia y horarios en fin de semana, los siguientes programas universitarios:
- Contaduría Pública.
- Administración de Empresas.
- Administración en Salud Ocupacional.
- Licenciatura en Pedagogía Infantil.
SITUACIÓN LEGAL
SITUACIÓN LEGAL
1. DECRETO DE CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: Decreto No. 098 del 13 de febrero de 1964.
2. RESOLUCIÓN RECTORAL DE COSTOS EDUCATIVOS: Resolución Rectoral No. 076 de diciembre 10 de 2010.
3. RESOLUCIÓN DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: Resolución No. 000056 del 16 de enero de 2009, expedida por la Secretaría de Educación de Boyacá.
4. AUTORIZACIÓN PARA EXPEDIR CERTIFICADOS Y TÍTULOS: Circular No. 097 del 23 de noviembre de 2009 – aclaración sobre otorgamiento de certificados y títulos de instituciones educativas oficiales.
5. RESOLUCIÓN DE CALENDARIO ACADÉMICO: Resolución Rectoral No. 002 de enero 13 de 2015.
6. RESOLUCIÓN DE ASIGNACIÓN ACADÉMICA: Resolución Rectoral No. 003 de enero 17 de 2015.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
IDENTIFICACIÓN
1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Institución Educativa San Pedro Claver
2. NATURALEZA: Oficial
3. DIRECCIÓN: Carrera 5 Nº 19-32
4. TELÉFONOS: 7384556 - 3133772047
5. E-MAIL: rectoriasanpedroclaver@gmail.com
6. MUNICIPIO: Puerto Boyacá
7. DEPARTAMENTO: Boyacá
8. CÓDIGO DANE:
- Sede Principal: 115572000011
- Sede Anexa San Pedro Claver: 115572000925
- Sede Principal: 115572000011
- Sede Anexa San Pedro Claver: 115572000925
9. NIT: 800.168.836-4
10. CÓDIGO ICFES:
- Jornada Mañana: 024794
- Jornada Tarde: 028043
- Jornada Nocturna:067991
11. NÚMERO DE DOCENTES : 74 (un orientador escolar, un tutor Programa Todos a Aprender, 4 docentes de preescolar, 26 docentes de básica primaria y 42 docentes de secundaria y media).
12. NÚMERO DE DIRECTIVOS: 5 (un rector y 4 coordinadores).
13. NÚMERO ADMINISTRATIVOS: 12 (3 auxiliares administrativos, 4 celadores y 5 auxiliares de servicios generales).
14. NIVELES QUE OFRECE: Preescolar, básica primaria, básica secundaria y Media académica en las Jornadas MAÑANA y TARDE. Además, en la Jornada NOCTURNA ofrece el Programa de Educación de Adultos - CEDEBOY en los Ciclos del V y VI en la Jornada nocturna, conforme a lo establecido en el Decreto 3011 de 1997.
12. JORNADA ESCOLAR: Mañana, Tarde y Nocturna.
13. CARÁCTER: Académica
14. NOMBRE DEL RECTOR: Orlando Millán Triana
14.1 Título: Licenciado en Matemáticas y Computación (Universidad Antonio Nariño), Administrador Público (Escuela Superior de Administración Pública - ESAP),Especialista en Gerencia y Proyección Social de la Educación (Universidad Libre de Colombia) y Especialista en Gestión Pública (Escuela Superior de Administración Pública - ESAP).
14.2 Tipo de vinculación: En PROPIEDAD mediante el Decreto de la Gobernación de Boyacá No. 000089 del 18 de enero de 2007.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
RESEÑA HISTORICA
NUESTRA HISTORIA INSTITUCIONAL
Luego de tres años de haberse
declarado a Puerto Boyacá como municipio boyacense, el Padre Pedro Bretón,
párroco visionario y luchador por las buenas causas tuvo la iniciativa de
formar un pequeño colegio parroquial. La historia empieza. Con
base en los anterior la gobernación del Departamento de Boyacá, mediante decreto
098 de 1964, dio vía legal para la oficialización de la Institución Educativa
«San Pedro Claver». En 1965 se matricularon los primeros veinte estudiantes.
Inició así la Institución Educativa que lleva orgullosa el nombre del Santo
esclavo de los esclavos en una región con fluencia de etnias y costumbres,
consumida por los radicalismos ideológicos de extrema, en
clave colonizador y refugio de violencias generalizadas. En
su primer año de vida institucional como establecimiento educativo funcionó en
una alquilada casona de cualquier calle de una población el crecimiento. Contando
con la valiosa colaboración de la comunidad en general y guiados por el
Sacerdote y primer Rector Vicente Otálora Niño se inició en sus predios
parroquiales sin definir la construcción que supuestamente sería para el
colegio por allá en el año 1967. A finales de 1968 la nueva
administración de la Parroquia, con escrituras en mano otorgadas a última hora
por el municipio, exigió al Rector, ingeniero Becerra entregar las
instalaciones ocupadas porque allí se iba a erigir un colegio parroquial
femenino. Un sacerdote comprometido había tendido su mano generosa para poner
fin a la trashumancia claveriana, otro, en nombre de la fe expulsó de sus
predios al naciente colegio oficial. El esfuerzo y el sudor de quienes lo
construyeron para la educación de sus hijos quedaron allí bajo el peso de
intereses de poder y manipulación. Despojados del derecho, como nómadas
perseguidos, con sus escasos haberes, la Comunidad Claveriana inició un largo e
injusto peregrinaje por distintos lugares hasta llegar a un abandonado galpón
en donde se graduó la primera promoción de bachilleres en 1970. Fueron cinco
jóvenes que culminaron tantos tiempos de desesperanzas y humillaciones. Pudo
más la constancia y el ánimo de unos, que el arrebato y el engaño de otros. El
ICCE (Instituto de Construcciones Escolares) construyo una buena parte de la
planta física con capacidad de 500 estudiantes. Ese edificio se estrenó en
1972. Se dignificaba en parte la educación pública y el colegio se erigía como
uno de los más importantes dela región. Ese mismo año la inspiración del
entonces rector Gabriel Granados Calderón dió origen a uno de sus más
enaltecedores símbolos: el Himno Institucional. En su letra y música quedaron
impresos indeleblemente la filosofía y el sentir claverianos, un poema y un canto
al vivir y devenir de nuestra institución.
En 1973, se matricularon 340
estudiantes. Era el inicio definitivo de esta gran empresa educativa que en
adelante marcaría la parte académica, intelectual, cultural y deportiva en el
Magdalena Medio Central. En 1977 empezaron a llegar los primeros pedagogos
licenciados que le inyectaron nuevas metodologías, otras misiones intelectuales
y renovadas estrategias educativas para hacer homenaje a la creatividad y a la
razón, fuerzas dinámicas y esperanzadoras que en la importancia de su magnitud,
desde eso, todos los orgullosamente claverianos han manifestado como símbolo de
reconciliación nacional en la búsqueda sincera de la excelencia y la paz. Sin
duda alguna, este gran empeño educativo, se ha ido consolidado con la
participación de muchas fuerzas directivas y administrativas, intelectuales y
culturales que han impulsado a la Institución con la fuerza vital suficiente para
que su ascenso a la excelencia no se detenga jamás. La historia se viene escribiendo
bajo la consigna constante de Honor, Ciencia, Virtud. Año tras año la
Institución ha venido creciendo a pesar de las dificultades. Ahora, despuntando
el nuevo siglo, con orgullo se muestra al Magdalena Medio y al país, una importante
estructura arquitectónica de tres plantas que alberga en la constante búsqueda del
conocimiento, 84 Docentes, 2.700 Estudiantes de
Educación Preescolar, Primaria y Media en Jornadas Diurnas y Nocturna, 4
Coordinadores Académicos, 10 Administrativos bajo la dirección del Especialista
Orlando Millán Triana como rector, quien se desempeña en este cargo desde
mediados del año 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)